62
CARACTERÍSTICAS DE LA CUBIERTA ECOLÓGICA EXTENSIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA CUBIERT
A ECOLÓGICA EXTENSIVA
Cubiertas incorporadas a los proyectos de naturación urbana para dar respuesta a los espacios verdes ubicados
sobre construcciones para ser utilizadas como áreas de plantación con fines recreativos, estéticos o medioambientales,
conformando una capa termoaislante adicional, incrementando la biodiversidad y el embellecimiento paisajístico
de las cubiertas, formando una protección de los edificios (especialmente de su impermeabilización) de forma
duradera frente a los efectos perjudiciales externos, y todo ello con unos requerimientos mínimos de mantenimiento
y con un carácter ecológico y sostenible.
La capa de vegetación es la capa superior formada por plantas adaptadas a las condiciones de bajo mantenimiento
y destinada a dar a la cubierta un acabado vegetal de carácter ecológico y sostenible. Las plantas a implantar en
este tipo de cubiertas deberán requerir un bajo mantenimiento y poder adaptarse a las condiciones limitantes del
lugar de plantación, teniendo en cuenta los condicionamientos propios de la zona. Deberán utilizarse sistemas
radicales de poca profundidad y sin raíz pivotante, con buena capacidad de regeneración y con una altura de
crecimiento normal inferior a unos 50 cm. El peso de la capa de sustrato y la capa de vegetación suele ser inferior
a 120 kg/m
2
.
La capa de sustrato desempeña las funciones de suministrar nutrientes, agua y oxígeno, así como soporte físico
de la vegetación. Se recomienda que tenga un espesor mínimo de 4 cm y máximo de 15 cm. La descomposición
biológica y la compactación de esta capa deberá ser mínima, constando en su mayoría de componente inorgánicos
y con una capa superficial de materiales porosos de naturaleza mineral que prevenga los efectos del viento.
La capa filtrante se situa por encima de la capa drenante para impedir el paso de las partículas de finos del sustrato
y,
por tanto, la obstrucción de la capa drenante. Para ello se utiliza una capa separadora TERRAM 1000 de geotextil
no tejido termosoldado de filamento continuo de polipropileno de 125 g/m
2
, colocado sobre la totalidad de la
capa drenante con un solapo sobre la lámina adyacente de 10-20 cm, y levantándose en el borde de la cubierta
un mínimo de 10 cm por encima de la superficie del sustrato.
La capa drenante se deberá disponer encima de la membrana impermeabilizante a modo de drenaje y protección
mecánica de la membrana, asegurando su funcionalidad incluso en condiciones de lluvia continuada e intensa
proliferación de raices. Para ello se utiliza COMPOFOL DRAIN, geocompuesto drenante formado por una lámina
alveolar de polietileno de alta densidad pegada a un geotextil no tejido termosoldado TERRAM 1000, formando
los alveolos una cámara entre el geocompuesto y la membrana impermeabilizante a través de la cual circula el aire
y el vapor de agua. La parte interior de los alveolos, situada hacia arriba, sirve como punto de reserva y/o retención
de agua, poniéndola a disposición de las plantas en las épocas de mayor evapotranspiración.
Las membranas impermeabilizantes utilizadas en estas cubiertas deben ser resistentes a la perforación por
raíces y a microorganismos. Deberá estar formada, de arriba abajo por:
Lámina de betún modificado con SBS, COMPOLAM BM PRG-50 JARDIN (masa nominal 5 kg/m
2
, armadura
de fieltro de poliéster de 180 g/m
2
, terminación antiadherente de film de polietileno en la cara inferior y de
gránulos minerales en la cara superior, y con aditivo antirraices en el mástico).
Lámina de betún modificado con SBS, COMPOLAM BM V-40 (masa nominal 4 kg/m
2
,armadura de fieltro
de fibra vidrio de 100 g/m
2
y antiadherente de film de polietileno en ambas caras).
Imprimación del soporte con emulsión asfáltica COMPOPRIMER, a razón de 0,3 kg/m
2
.